4. Repertorio

Obras trabajadas previamente

Durante los meses previos al encuentro, cada grupo de alumnos de los países visitantes trabajó sobre el siguiente repertorio. Se recibió de cada obra una partitura en notación mensural y otra en notación moderna, de manera que los alumnos deberían trabajar con la notación mensural, quedando la versión en notación moderna como referencia en caso de necesitar consultarla.

1. Plaine d'ennuy / Anima mea (Loyset Compére)
Plaine d'ennuy de longue main attainte - YouTube

2. Pavana sobre Mille Regretz (Tielman Susato)
TIELMAN SUSATO // ‘Mille regretz fera mon povre cueur’ by Utopia Ensemble - YouTube

3. Mille Regretz (Nicolas Gombert)
Gombert: Mille regretz - Stile antico - YouTube

4. Mille Regretz (Josquin des Prez)
Josquin des Prez / Mille regretz - YouTube

5. Deo Gratias (Johannes Ockeghem)
Johannes Ockeghem | Deo gratias a 36 (36 voices canon) - YouTube

6. De tous bien plaine (Hayne van Ghizeghem)
De tous biens plaine est ma maistresse [Chansonnier Cordiforme, Geneva, c. 1475, CORD 19] - YouTube

7. Christe qui lux (Robert White)
Christe qui lux es et dies I - YouTube

8. Benedicta Sit (Giaches de Wert)
Giaches de Wert: Benedicta sit sancta Trinitas - Stile Antico - YouTube

Repertorio del encuentro

Una vez comenzado el encuentro presencial, el repertorio se vió modificado, pues se añadieron y eliminaron obras respecto al repertorio primitivo, quedando de la siguiente manera:

1. O salutaris Hostia - Códice Occo (versión de concierto instrumental)
Codex Occo: O Salutaris hostia - YouTube

Origen del texto
El verso O Salutaris Hostia es parte de la última estrofa de un himno católico compuesto por Santo Tomás de Aquino (1224-1274) para la festividad de Corpus Christi. Son numerosas las versiones hechas sobre este verso, incluyendo la existente dentro del Códice Occo. La versión utilizada aquí es la de Gaspar van Weerbeke . Como curiosidad, encontramos que compositores de la talla de J.S. Bach utilizaron este himno: en un coral de la cantata BWV 153, la melodía de la soprano deriva de la parte de Tenor de O Salutaris Hostia.

El Códice Occo
Entre los manuscritos musicales más conocidos producidos en la corte de los Habsburgo-Borgoña de los Países Bajos, el "Códice Occo" fue creado bajo la supervisión del célebre escriba Alamire para el banquero de Ámsterdam Pompeyo Occo. Sobre la base de la evidencia paleográfica e histórica, el libro puede fecharse hacia 1515-17 y asociarse con el uso en la capilla del Sacramento de Ámsterdam conocida como Heilige Stede (Lugar Santo), donde Occo sirvió como guardián de la iglesia en ese tiempo. La combinación del enfoque litúrgico, la cuidadosa artesanía y la transmisión temprana de una serie de obras maestras lo convierten en uno de los testigos más valiosos de la vida musical de los Países Bajos de la Edad Moderna.

 
2. Sicut Lillium - Antoine Brumel
Antoine Brumel- Sicut lilium inter spinas - YouTube

Antoine Brumel (1460-1510) fue discípulo de Josquin des Prez. Tras trabajar en las catedrales de Ginebra y Laon, se instaló en París, donde fue responsable de la educación de los niños del coro de Notre-Dame hasta 1500. Posteriormente sucedió a Josquin des Pres y a Obrecht en la corte de Ferrara a partir de 1505, bajo Alfonso I de Este.
El motete sacro "Sicut Lilium" tiene su origen en el segundo versículo del segundo capítulo del Cantar de los Cantares y hace referencia a la virgen María. La versión de Brumel se encuentra recogida en el Códice Medici (1518), propiedad del Papa León X y conservado en los Archivos Vaticanos.

3. Pavana sobre Mille Regretz - Tielman Susato (versión de concierto instrumental)
Tielman Susato - Pavane "Mille regretz" from Danserye (1551) - YouTube

La chanson Mille Regretz es, probablemente, una de las piezas profanas más famosas de la polifonía franco-flamenca del Renacimiento. Su autor fue Josquin des Prez (1450-1521) pero pronto surgieron muchas versiones de compositores tan importantes como Cristóbal de Morales, Nicolas Gombert o, en este caso, Tielman Susato (1510-1570), que compuso una pavana, danza cortesana en compás binario, sobre la chanson.

4. Christe qui lux es et dies - Robert White
Christe qui lux es et dies I - YouTube
Durante la semana del encuentro, se practicaron las diferentes formas de hacer polifonía: el Gymel, el Cánon y la ténica del Fauxbordon. En esta pieza de Robert White, se utilizó la técnica del Fauxbordon en las estrofas impares (en la 1, a unísono; en la 3, añadiendo una tercera superior, en la 5, añadiendo una cuarta y una sexta, creando así el Fauxbordon, y en la 7 volviendo al unísono).

5. De Tous biens plaine - Hayne van Ghizeghem
De tous biens plaine est ma maistresse [Chansonnier Cordiforme, Geneva, c. 1475, CORD 19] - YouTube
Aunque originalmente para tres voces, en el concierto se utilizaron dos voces y un bajo continuo.

6. Milles Regretz - versión coral.
Josquin des Prez / Mille regretz - YouTube

Volviendo a Milles Regretz, en esta ocasión se realizó la versión original de Josquin des Prez, tras haberla trabajado durante la semana, haciendo una revisión del texto, la pronunciación (francés antiguo), y las fictas (alteraciones accidentales opcionales).
Texto en castellano de la chanson:
Mil pesares por abandonaros
y por estar alejado de vuestro rostro amoroso.
Siento tanto duelo y pena dolorosa
que se me verá en breve acabar mis días.