3. Improvisaciones
La improvisación: métodos y estilos.
1. El Gymel
Gymel (también llamado gimel o gemell), en la música polifónica de la época medieval y los inicios del Renacimiento, es la técnica polifónica en la que una voz (generalmente la voz superior) se divide temporalmente en dos partes de igual gama, normalmente a la 3ª inferior o superior, pero cantando música diferente. A menudo las dos voces cantan un pasaje de polifonía intrincada, comenzando y terminando en unísono, y a menudo, pero no siempre, las otras voces abandonan temporalmente el canto. Mientras que el empleo más temprano del gymel parece haber sido hacia mediados del siglo xiv, los gymels notados más antiguos son de aproximadamente 1430. Es probable que algunos ejemplos de gymel notado se hayan perdido, ya que la gran mayoría de fuentes inglesas de manuscritos hasta los años 1530 fueron destruidas durante la Disolución de los Monasterios por Enrique VIII. Los ejemplos más tempranos de gymel notado proviene de fuentes continentales.
Entre los compositores de gymel encontramos a John Dunstable, William Cornysh, Richard Davy, John Browne, y mucho más tarde a Thomas Tallis, así como los numerosos compositores anónimos nombrados en fuentes como el Eton Choirbook y el Caius Choirbook,entre las pocas colecciones de música inglesa que sobreviven del siglo xv.
Es la forma más sencilla para hacer polifonía. Consiste en repetir lo que hace una voz, pero en entradas escalonadas (ya sea añadiendo otra o más voces). Durante el desarrollo de la polifonía en la Edad Media y el Renacimiento, también se realizaron cánones pero cambiando la interválica a la que entraban las nuevas voces de manera que, por ejemplo, la segunda voz estaría a distancia de 3ª, 4ª o 6ª superior o inferior respecto de la primera voz. Encontramos numerosos ejemplos de cánones en el libro Canoni e Obblighi del compositor italiano Francesco Soriano.
3. El Fauxbordon
Es una técnica musical de armonización empleada en el canto improvisado o en la notación abreviada especialmente ligada a la música sacra de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, en particular por los compositores de la escuela borgoñona. Guillaume Dufay era un destacado profesional de esta forma y puede haber sido su inventor. La monotonía de los acordes paralelos favorece el entendimiento del texto, en su mayoría litúrgico. Se trata de un tipo de canto llano a dos, tres o más voces en cuya combinación se ve aplicada la armonía en su forma más elemental. La materia más común de los fabordones fueron los salmos y cánticos de rezo eclesiástico que en los siglos XIV y XVestuvieron más en boga en las iglesias.
Los capítulos de improvisación del curso siguen las enseñanzas de Chanter sur le Livre de Jan Barnabe. Los capítulos utilizan melodías ya preparadas de este libro para respaldar la improvisación.